HistARy

Nahmánides: El sabio de Girona que desafió reyes y dejó huella en tres continentes

Nahmánides

Nahmánides es una figura clave para comprender la riqueza intelectual y espiritual del judaísmo medieval. Desde el principio, su vida estuvo marcada por el estudio, el liderazgo y el coraje. Nacido en 1194 en la ciudad catalana de Girona, Moshe ben Nahmán —más conocido como Nahmánides o Ramban— fue rabino, médico, místico, filósofo y líder comunitario. Su trayectoria, por lo tanto, no solo abarcó Girona, sino también Barcelona y Jerusalén. Como resultado, su legado sigue vivo en tres continentes.

El contexto histórico del Call de Girona

Para entender la importancia de Nahmánides, es fundamental conocer el entorno en el que creció. En el siglo XII, el barrio judío de Girona, conocido como El Call, era uno de los centros más relevantes del judaísmo catalán. De hecho, allí se escribían tratados médicos, se debatían textos sagrados y se traducían obras científicas. Fue precisamente en este entorno donde Nahmánides comenzó su formación en Talmud, Torá y medicina.

Gracias a su intelecto y compromiso, pronto se convirtió en una autoridad no solo local, sino también reconocida en todo el mundo judío de la Corona de Aragón.

Nahmánides: sabiduría médica, mística y bíblica

Por un lado, como médico, atendía a judíos y cristianos sin distinción, y lo hacía sin cobrar, ya que entendía la medicina como un deber espiritual. Por otro lado, como teólogo y filósofo, escribió comentarios a la Torá que aún hoy se estudian en academias rabínicas.

A diferencia de otros sabios como Maimónides, que se basaban en la lógica aristotélica, Nahmánides introdujo una dimensión mística a través de la cábala. Por consiguiente, su pensamiento refleja una sensibilidad profundamente ligada al judaísmo catalán.

Además, fue poeta, legislador y guía comunitario. Sin embargo, su momento más decisivo llegaría en el año 1263.

Nahmánides

La Disputa de Barcelona: fe frente al poder

En ese año, fue llamado a participar en la Disputa de Barcelona, un debate público entre Nahmánides y Pablo Cristiani, un converso al cristianismo. El evento, que tuvo lugar ante el rey Jaime I y líderes eclesiásticos, pretendía demostrar la veracidad del cristianismo a partir de textos judíos.

Durante varios días, Nahmánides defendió con serenidad y brillantez la postura judía. Aunque el debate estaba claramente sesgado, su intervención fue tan sólida que el propio rey lo elogió públicamente. No obstante, sus argumentos fueron considerados demasiado incómodos para el poder eclesiástico. En consecuencia, sus textos fueron censurados y se le forzó al exilio.

Esta disputa no solo marcó un antes y un después en su vida, sino también demostró su integridad moral y capacidad de diálogo.

Jerusalén: exilio y reconstrucción espiritual

A partir de su expulsión, Nahmánides se trasladó a Jerusalén. A pesar del deterioro de la comunidad judía local, no se dejó vencer. Al contrario, lideró su reconstrucción: organizó la vida religiosa, restauró sinagogas y fundó una nueva comunidad.

Hoy en día, la Sinagoga Ramban en Jerusalén lleva su nombre, como testimonio de su impacto duradero. Además, su obra teológica fue estudiada no solo por judíos, sino también por pensadores de otras tradiciones religiosas.

El legado de Nahmánides en Girona

Aunque su vida concluyó lejos de su tierra natal, Nahmánides siempre estuvo profundamente vinculado a Girona. No solo se formó allí, sino que también vivió sus primeros debates, prácticas médicas y experiencias místicas.

Actualmente, el Call de Girona conserva buena parte de ese legado. Desde los años 80, ha sido restaurado cuidadosamente. El Museo de Historia de los Judíos exhibe documentos, objetos rituales y hasta una mikvé (baño ritual) que permite al visitante acercarse a ese pasado.

Por lo tanto, pasear por sus calles es también recorrer la historia de uno de los sabios más influyentes del judaísmo medieval.

Más información y reservas en:
https://histary.es

Más tours en HL Comedy Tours

Lonja de la seda
Reserva AhoraReserva Ahora