España en el universo de Shakespeare: más que un acento castizo

¿Qué pinta España en el universo de Shakespeare?
Cuando pensamos en España en el universo de Shakespeare, es fácil imaginar que no tiene mucho protagonismo. Al fin y al cabo, el Bardo de Avon nos habla de reyes daneses melancólicos, amantes italianos apasionados y bosques encantados poblados de hadas. Pero… ¿y España?
¿Tuvo algún lugar en el universo shakespeariano? ¿Aparecen nuestras tierras, nuestros personajes o incluso nuestra reputación en sus obras?
La respuesta corta: sí.
La respuesta larga: sí, pero de formas más sutiles, simbólicas o incluso cómicas de lo que podrías esperar.
En este artículo, exploramos cómo se cuela España en el universo de Shakespeare, desde acentos exóticos hasta menciones imperiales, pasando por caricaturas teatrales y conexiones literarias inesperadas.
El «español» como acento exótico o comic relief
En varias de sus obras, Shakespeare utiliza lo extranjero como elemento cómico. Así, los acentos, las palabras en otros idiomas y las confusiones lingüísticas se convierten en recurso teatral. En este contexto, España en el universo de Shakespeare aparece como un toque de exotismo, arrogancia o pedantería.
Un ejemplo claro se encuentra en The Merry Wives of Windsor (1597). En esta comedia centrada en las aventuras de Sir John Falstaff, hay un personaje llamado Doctor Caius, que es francés, y cuya forma de hablar es una continua fuente de bromas. En una escena, Falstaff se burla diciendo:
“He speaks in Latin and Spanish too.”
Aquí el castellano se menciona como una lengua culta… pero también como una de esas cosas que hacen que los personajes suenen pretenciosos o ridículos, sobre todo en una pequeña ciudad inglesa como Windsor.
Este tipo de referencias muestran cómo España en el universo de Shakespeare se asocia con lo sofisticado, pero también con lo exagerado.
Menciones simbólicas: Castilla y la reputación imperial
En la época de Shakespeare, España era una superpotencia. Bajo los Austrias, el Imperio español dominaba gran parte de Europa, América y Asia. Su influencia (y arrogancia) no pasaba desapercibida.
Por eso, mencionar a Castilla o los españoles en una obra inglesa no era neutro: evocaba poder, riqueza, pompa… y a veces, soberbia.
En Much Ado About Nothing (1598), el personaje de Benedick bromea sobre el comportamiento orgulloso de Claudio tras enamorarse:
“He hath the heart of a lion, and the tongue of a Castilian.”
“Tiene el corazón de un león y la lengua de un castellano.”
Aquí lo «castellano» no solo implica hablar español, sino hacerlo con un tono altivo y elegante. En el siglo XVI, esto tenía connotaciones claras: se percibía a los españoles como corteses, pero también engreídos y exageradamente formales.
Una muestra más de cómo España en el universo de Shakespeare aparece como símbolo de poder… y de ego.
Españoles como antagonistas simbólicos: la sombra del Imperio
Aunque Shakespeare evita referencias directas a la guerra entre Inglaterra y España (incluyendo la Armada Invencible de 1588), el clima político de la época se filtra sutilmente en sus obras.
En Henry V, por ejemplo, hay una constante rivalidad entre lenguas y culturas: inglés, francés, latín… El español no se menciona directamente, pero la tensión entre monarquías europeas católicas y protestantes subyace en el trasfondo.
Muchos estudiosos creen que personajes como Don Adriano de Armado en Love’s Labour’s Lost son caricaturas del hidalgo español, con su forma grandilocuente de hablar y su romanticismo exagerado.
Don Armado se describe a sí mismo como “un soldado fantástico”, y su forma de hablar está plagada de exageraciones y latinismos. Es, probablemente, el español más claro y ridículo en todo el canon shakespeariano.
Una figura que representa cómo España en el universo de Shakespeare puede ser tanto objeto de burla como de fascinación.
¿Y qué hay de Don Quijote?
Aunque Shakespeare nunca adaptó directamente a Cervantes, existe una curiosa conexión indirecta: en 1613, John Fletcher, colaborador ocasional de Shakespeare, escribió una obra teatral llamada The History of Cardenio, basada en una subtrama de Don Quijote.
Hay debate sobre si Shakespeare participó en su escritura. La obra original se ha perdido, pero fue redescubierta y reconstruida siglos después como Double Falsehood. La presencia de personajes españoles y nombres como Cardenio o Luscinda sugiere que el mundo literario español sí estaba en el radar del teatro isabelino.
Aunque breve y fragmentario, este vínculo demuestra que España en el universo de Shakespeare no solo era una referencia política o cultural, sino también literaria.
Una España que Shakespeare nunca visitó, pero conocía bien
Aunque William Shakespeare nunca salió de Inglaterra (que sepamos), su obra está llena de referencias a países que nunca pisó: Italia, Francia, Grecia, Egipto… y también, ocasionalmente, España.
Su conocimiento de la geografía española era limitado —como el de muchos ingleses de su época—, pero no por ello dejaba de usarla como símbolo de algo poderoso, exótico o excesivo.
En cierto modo, España en el universo de Shakespeare era como un espejo en el que los ingleses proyectaban tanto admiración como rivalidad.
Lo español en el imaginario isabelino
En las obras de Shakespeare, España aparece como un rumor: a veces pomposo, a veces romántico, a veces ridículo. Pero siempre reconocible.
No hay grandes personajes españoles en sus tragedias, ni menciones extensas a batallas reales entre naciones. Pero sí hay acento, presencia simbólica y un guiño cultural constante a esa nación poderosa que, en los días del Bardo, era el eterno rival… y la fuente de infinidad de fantasías teatrales.
¿Qué dicen los estudiosos?
Investigadores como Stephen Greenblatt, James Shapiro y Jonathan Bate han analizado cómo el contexto político y cultural de la Inglaterra isabelina influyó en la obra de Shakespeare. Y aunque España no ocupa un lugar central, su presencia es constante en el fondo.
Desde el temor a la Inquisición hasta la fascinación por el oro americano, España en el universo de Shakespeare es una sombra que se proyecta sobre muchas escenas, aunque no siempre se nombre explícitamente.
¿Y cómo lo exploramos en HistARy?
En HistARy, nos encanta descubrir estos rincones ocultos de la historia. Por eso, en nuestras rutas autoguiadas por Londres, te llevamos a los escenarios donde Shakespeare vivió, escribió y soñó… incluyendo los ecos de España en su universo teatral.
Desde el Globe Theatre hasta los callejones donde se hablaba de la Armada Invencible, cada paso es una oportunidad para entender cómo el teatro refleja la política, la cultura y las tensiones de su tiempo.
¿Quieres descubrir más sobre Shakespeare?
Descarga tu tour ahora en histary.es, con la garantía de calidad de HL Comedy Tour.
Explora el pasado con tecnología del futuro.
-
España en el universo de Shakespeare: más que un acento castizo05 Oct 2025
-
¿Por qué los tours autoguiados con AR son el futuro del turismo cultural?14 Sep 2025
-
The Legend of King Arthur: Between History and Myth04 Sep 2025
-
El origen valenciano de los castellers – Una historia compartida entre Valencia y Cataluña14 Ago 2025
-
The Great Horse Manure Crisis of 1894 – How Victorian London Faced an Urban Apocalypse05 Ago 2025
-
Nahmánides: El sabio de Girona que desafió reyes y dejó huella en tres continentes16 Jul 2025
-
La Cocollona de Girona: Historia, leyenda y misterio bajo el Puente Eiffel02 Jul 2025
-
La Lonja de la Seda de Valencia: El Tesoro Gótico que fue un Banco, un Mercado… ¡y un Tribunal!30 Jun 2025
-
Puente de Londres: Mucho más que una canción infantil19 Jun 2025
-
Historias y Leyendas de Empresas - Episodio 6: El Primer Vuelo - Hermanos Wright vs. Langley28 Feb 2025