HistARy

Calle del Codo y los duelos en el Madrid de los Austrias: historia, Quevedo y secretos que descubrirás en nuestro tour

duelos en el Madrid de los Austrias

Los duelos en el Madrid de los Austrias: cuando el honor se defendía con espada

En el corazón del Madrid del Siglo de Oro, los duelos en el Madrid de los Austrias eran más que una práctica prohibida: eran un ritual social, una forma de defender el honor y una escena recurrente en los callejones más oscuros de la ciudad.

Aunque las leyes los condenaban, los duelos eran parte del paisaje urbano. Espadas y dagas se cruzaban en silencio, lejos de la mirada de las autoridades, en rincones como la Calle del Codo, donde la historia se mezcla con la leyenda y la literatura.

Calle del Codo: el rincón más peligroso y literario de Madrid

Situada entre la Plaza de la Villa y la Plaza del Conde de Miranda, la Calle del Codo es un callejón medieval con forma de ángulo recto que conserva la atmósfera del siglo XVII. Su trazado estrecho, sombrío y escondido la convirtió en el lugar perfecto para los duelos en el Madrid de los Austrias.

De día, era una calle más del barrio de los Austrias; de noche, un escenario de acero y sangre donde se resolvían afrentas personales. La arquitectura del lugar, con muros altos y curvas cerradas, ofrecía discreción y dramatismo: el escenario ideal para un duelo clandestino.

¿Cómo eran los duelos en el Siglo de Oro madrileño?

Los duelos en el Madrid de los Austrias seguían un código no escrito, pero muy respetado:

  • Dos hombres enfrentados tras una ofensa pública.
  • Espadas desenvainadas en un callejón oscuro.
  • Segundos vigilando cada movimiento.
  • Testigos escondidos en las sombras, conteniendo la respiración.

No todos los duelos terminaban con muerte: a veces bastaba con un rasguño o con que uno de los duelistas demostrara valentía. Pero cada enfrentamiento quedaba grabado en la memoria de un Madrid donde el honor era ley.

El contexto legal: prohibido pero tolerado

Aunque los duelos estaban prohibidos por la Corona, su práctica era tan común que las autoridades solían mirar hacia otro lado. Los duelos en el Madrid de los Austrias eran parte del tejido social, especialmente entre nobles, militares y literatos.

Las penas por participar en un duelo podían incluir cárcel, exilio o incluso la pérdida de títulos. Pero en la práctica, muchos duelistas eran protegidos por su estatus o por la discreción del lugar. La Calle del Codo era uno de esos espacios donde la ley se diluía en la sombra.

Quevedo y sus noches en la Calle del Codo

La figura del escritor Francisco de Quevedo está íntimamente ligada a esta calle. Famoso por su ingenio, su pluma afilada y sus excesos nocturnos, Quevedo frecuentaba las tabernas cercanas y utilizaba la Calle del Codo como punto de paso… y de provocación.

Cuenta la tradición que solía orinar siempre en el mismo muro. Molesto, un vecino pintó una cruz en la pared con la advertencia:

“No se mea donde hay una cruz.”
Quevedo respondió con ironía:
“No se pone una cruz donde se mea.”

Esta anécdota, tan escandalosa como ingeniosa, ha convertido la calle en un lugar cargado de leyenda literaria. Y es solo una muestra de cómo los duelos en el Madrid de los Austrias no solo eran físicos, sino también verbales.

Honor, reputación y literatura

En el Siglo de Oro, el honor era un valor absoluto. Las ofensas se pagaban con sangre, y los poetas como Quevedo o Góngora no solo se enfrentaban con versos, sino también con espadas.

Los duelos en el Madrid de los Austrias eran reflejo de una sociedad obsesionada con la imagen, la reputación y el linaje. En las obras teatrales de Lope de Vega o Calderón de la Barca, los duelos son escenas recurrentes, cargadas de tensión y simbolismo.

La Calle del Codo hoy: del miedo al turismo cultural

Hoy, pasear por la Calle del Codo no supone peligro alguno. Es un rincón pintoresco del Madrid medieval que conserva su esencia original. Su fama de callejón de duelos y sus vínculos literarios hacen de ella una parada imprescindible en cualquier tour por el Madrid de los Austrias.

La mezcla de historia, literatura y leyenda convierte a este lugar en un ejemplo perfecto de cómo la ciudad esconde tesoros invisibles a simple vista.

¿Qué dicen los historiadores?

Estudios sobre el Madrid del Siglo XVII confirman que los duelos en el Madrid de los Austrias eran frecuentes, especialmente en zonas como la Plaza Mayor, la Calle Mayor y los alrededores del Palacio Real.

La Calle del Codo aparece en crónicas, cartas y relatos como uno de los puntos más discretos para resolver disputas. Su forma, su ubicación y su historia la convierten en un símbolo de la cultura del honor en la España barroca.

¿Y cómo lo exploramos en HistARy?

En HistARy Madrid Tour, te llevamos a recorrer estas calles con un enfoque único: rigor histórico, anécdotas sorprendentes y un toque de humor.

Caminarás por la Calle del Codo, descubrirás dónde se batían a duelo los caballeros del Siglo de Oro y escucharás las historias de Quevedo y otros personajes que dieron vida al Madrid de los Austrias.

Porque los duelos en el Madrid de los Austrias no solo se libraban con espadas, sino también con palabras, gestos y silencios.

Bonus: ¿Sabías que…?

  • La Calle del Codo tiene una curva tan cerrada que se usaba como punto de emboscada.
  • Quevedo fue encarcelado varias veces… pero nunca por orinar en la cruz.
  • Algunos duelos se resolvían con un solo golpe, otros duraban horas.
  • El término “segundo” en los duelos viene de los acompañantes que garantizaban la legalidad del enfrentamiento.
  • En el Madrid de los Austrias, el duelo era casi un deporte… pero sin medallas.

Vive la historia como nunca antes

Reserva ahora tu plaza en el Tour Madrid de los Austrias con HistARy. 

Descubre los duelos en el Madrid de los Austrias, la Calle del Codo, Quevedo y los secretos que esconde la ciudad.

Descarga tu tour ahora en histary.es, con la garantía de calidad de HL Comedy Tour.
Explora el pasado con tecnología del futuro.

Reserva AhoraReserva Ahora